INTERSECCIONES DE LA REALIDAD

Reconocemos lo que vemos: formas, figuras, imágenes; identificamos diferentes conceptos de la abstracción y figuración, dejando que nuestro cerebro asimile las emociones del artista.

Emociones encontradas, expresión de sentimientos de felicidad, tristeza y nostalgia.

Es como amar la poesía, disfrutar una obra de arte, una película o un libro, e identificarnos con los símbolos y mensajes que nos desea comunicar cada obra.

Nosotros determinaremos la traducción de esos mensajes y sentimientos para así elevarnos de lo matérico a lo meramente espiritual.

El concepto de la obra adquiere gran importancia dentro de la información visual que nos rodea y debemos enfrentarnos, y decantar los mensajes en un sistema social colectivo, pasar de lo orgánico a la representación material, que seria lo lúdico, lo geométrico y lo cromático desvaneciéndose hacia un significado en el cual cada uno de nosotros nos veremos identificados o involucrados.

Como se dice, el arte es de quien lo ve…

DIDIER BEDOYA

Artista que centra su trabajo en problemáticas de carácter social y político, la investigación que desarrolla desde hace tres años ha estado enfocada en la realización de interpretaciones de su cercanía y experiencia en zonas de la frontera entre Colombia y Venezuela, en las que resaltan acciones de contrabando de gasolina y comercio ilegal. A partir de esto busca dar a conocer la afectación en la frontera por dichas actividades, por medio de diferentes técnicas artísticas como escultura, grabado, pintura e instalación.

FELIPE BONILLA

Su estrategia artística consiste en proyectos de investigación/creación de duración media-larga, donde prima el análisis, el trabajo de campo, la flexibilidad y la adaptación a la naturaleza y a las condiciones impuestas por el lugar. Su producción abarca diversos medios y materiales que responden siempre al espacio en el cual se encuentre trabajando y a sus posibilidades.

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia.Maestrando en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires.Integrante del grupo de investigación Trayectorias, producción y circulación de ideas, artes y literatura en el espacio transnacional (1960-2020) con sede en el Instituto Gino Germani. Ha participado en exhibiciones y residencias por lugares del territorio colombiano como Bogotá, Pereira, Manizales, Medellín, Valledupar, Bucaramanga y La Guajira, saltando también a otros países como México, Uruguay, Venezuela, Japón y Argentina.

IVÁN CASTIBLANCO

Reflexiona sobre las relaciones entre pasado y presente, la obra funciona como un hallazgo arqueológico, donde pisos, y juguetes reconstruyen un legado material en la historia, Los objetos que permanecen en el tiempo, como las adornadas baldosas que se erigían en la Bogotá de antaño la obra transmite de una manera directa a los individuos noticias y sensaciones que provienen del pasado, dándole al espectador la facultad de recordar , ante la conciencia de la pérdida de una continuidad cultural.

SAMIR ELNESER

Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes ASAB, recibió el Grado de honor Francisco José Caldas y su tesis fue Laureada; Magister en Historia del Arte de la Universidad de los Andes de Bogotá. Su obra se caracteriza por proponer una reflexión en torno al azar, las relaciones políticas con el territorio y los usos del archivo como soporte. Entre sus principales exposiciones individuales se destacan Intífada en la Sala de exposición de la ASAB, In/out-Levantamientos en la Galería Neebex, Poéticas Poéticas migratorias y subversiones en la Galería Doce Cero Cero 12:00 y Wark in progress en Proceso Galería, en Bogotá.

Ha participado en numerosas muestras colectivas entre las cuales sobresalen Imagen Regional 8 del Banco de la Republica en la ciudad de Tunja en el año 2014, el VI y VIII Salón de Arte Joven Club el Nogal y el 8vo Salón de Arte Joven Colsanitas. Así mismo, participó en la Feria del Millón 2015 y en el Programa Mentores 10 + 10 de la misma feria con el Maestro Santiago Cárdenas en el 2016. Ese mismo año fue seleccionado para participar en el programa Antecámara de la feria ARTBO. Internacionalmente ha expuesto en Japón, con la muestra Artistas Colombianos en Tokio, entre 2016 y 2017; por otra parte, ha participado en varias muestras en la ciudad de México, entre ellas la Feria Arte 10 en el 2018 y Clavo Movimiento en 2022. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Bogotá.

DAVID MURILLO

Artista visual reside y trabaja en la cuidad de barranquilla su propuesta plástica se desarrolla bajo interés y exploración del territorio utilizando como recurso investigativo ejercicios de derivas planteando diversas miradas hacia el paisaje u elementos que lo componen.

Transitar como práctica artistica me permite desarrollar bajo técnicas bidimensionales como dibujo, pintura grabado y collage temáticas que enlazan las experiencias personales con el entorno, el color, las formas y patrones que contribuyen al dialogo estético.

SEGUNDO TIRADO

Es una serie influenciada por las obras más relevantes y significativos de la historia de arte contemporáneo, asociando los elementos en su estado más puro, cuyo valor en la cultura popular ha sido simbolo de poder al servicio del espectador, logrando así un dialogo visual obrajespectador.

Los objetos de remembranza, están recubiertos por un baño de oro, plata o cromo, con la intención de proporcionarle una apariencia de metal y una representación de valor en la obra pictórica.

ALEJANDRO VILLALOBOS

El Artista Villalobos advierte el mal manejo de materiales y desechos no reciclados, denunciando las trágicas consecuencias que genera en los ecosistemas; animando a reflexionar en la manera como cada uno podemos ayudar a rev ertir este proceso.

En ella apreciamos al tucán desplazado; no solo por efecto de la contaminación sino por la conquista y allanamiento que ha hecho el hombre de su espacio fisico. Capitán América representa el Heroe; icono protector que ciertamente puedes ser tu al decidir cuidar tu entorno y la naturaleza; protegiendo y reciclando.

Anterior
Anterior

Amores y barrios de medellín

Siguiente
Siguiente

Sciora's Ecstasy