ARTISTAS: Adolfo Bernal, Alejandro Londoño, Alberto Irriarte (Mefisto), Álvaro Barrios, Ana Mercedes Hoyos, Ángel Loockhart, Angélica María Zorilla, Aníbal Gil, Antonio Samudio, Armando Montoya, Armando Villegas, Bairo Martínez, Beatriz González, Carlos Gómez Herrera, Carlos Marín, David Manzur, Carmen Sofia Gómez, Diego Mazuera, Enrique Grau, Fernando de Szyszlo, Flor María Bouhot, Gregorio Cuartas, Grupo Utopía (Patricia Gómez, Jorge Mario Gómez, Fabio Antonio Ramírez), Guillermo Velásquez Tamayo, Gustavo Zalamea, Hernando del Villar, Hugo Zapata, Jim Amaral, José Luis Cuevas, Juan Antonio Roda, Juan Raúl Hoyos, Leonel Góngora, Luis Caballero, Manuel Camargo, Manuel Hernández, Maripaz Jaramillo, Mariugenia Duque, Miguel Ángel Rojas, Oswaldo Guayasamín, Pedro Alcántara, Pedro Ruíz, Saturnino Ramírez, Umberto Giangrandi y Yairo Martínez


8 de marzo - 8 de abril 2024

Hablar del grabado, es hablar de una de las técnicas más antiguas de expresión artística existentes. Se entiende por grabar toda marca que se hace en o sobre una superficie dura, la cual posteriormente será transferida sobre materiales blandos como la arcilla o el papel, dejando así huellas, hendiduras, marcas, dibujos o si se quiere heridas, que posteriormente serán reproducidas múltiplemente. 

Su aparición se ha vinculado de manera equívoca con la creación de la imprenta de Gutenberg; cuando lo cierto es, que la humanidad viene grabando desde mucho tiempo atrás, remontándose tanto a los sumerios, quienes hicieron uso de esta técnica de manera más artesanal sobre la arcilla, hasta los chinos y japoneses quienes lo hicieron sobre el papel de manera un poco más sofisticada.  Comprendiendo lo anterior, es coherente decir que el grabado, tiene extensas raíces y escasas alteraciones. Las diferentes variaciones o técnicas que se conocen hacen referencia principalmente a las superficies sobre las cuales las marcas, o surcos se realizan para después ser imprimadas sobre el papel, siendo conocidas como xilografía (grabado sobre madera), aguafuerte y punta seca (grabado sobre lámina de metal), litografía (grabado sobre piedra), serigrafía (grabado en bastidor de seda), entre otras y  nombrando sólo algunas de las más importantes. El historiador, Gabriel Giraldo Jaramillo lo describió de una manera fantástica al decir: “...”grabado” en nuestro tiempo es algo escrito por medio de una incisión profunda, es el pensamiento cavado en la madera, la piedra o el metal, es la huella de una idea que se sepulta en la matriz que luego dará vida a la estampa, a la imagen.”

Entonces comprender el grabado como un medio que da vida al pensamiento creativo, más allá de la técnica misma, se ha convertido en un reto que cientos de artistas han asumido. Su carácter múltiple ha permitido pensar el arte desde un lugar distante de la exclusividad. El grabado es un arte rebelde, pues es tanto popular como democrático. Es aquí, donde las palabras de la maestra Beatriz González adquieren un eco significativo: “... Una de las propiedades del grabado es la multiplicación que permite a partir de una misma imagen obtener muchos originales: Un cuadro pintado por un artista solamente puede existir en un sitio o museo, un grabado puede existir en varios lugares a la vez y es igualmente original…” Beatriz González, Grabado contemporáneo colombiano, Banco de la República 1985. 

Sin embargo, el grabado no ha gozado de la misma popularidad que la pintura y la escultura, dado que al ser mayormente materializado sobre el papel se vuelve efímero, y por eso ha sido considerado menos importante.

Miradas Grabadas: entre la tradición y la vanguardia, reúne más de 50 obras bajo un abanico de posibilidades temáticas que oscilan entre el retrato, la cotidianidad, el bodegón, el señalamiento sobre temas sociales, la pasión del desnudo así como la abstracción y porque no el humor; dejando claro, que el grabado es heterogéneo, vigente, altamente expresivo e inmensamente bello. Sólo hay que ver la intensidad de la línea, la calidad del trazo, o lo vibrante del color que se imprime en cada una de las obras aquí expuestas, para darse cuenta que esta exposición más que ser una revisión profunda de esta técnica de estampación, es un viaje por la emoción que pretende revelar en las diversas miradas y los amplios intereses que artistas en su mayoría colombianos, han manifestado valiéndose de este complejo y extremadamente rico medio.

Camila Téllez Posada

Anterior
Anterior

Las Mujeres son unas MMinas

Siguiente
Siguiente

Paisaje en Colombia