Afectos / Perceptos
Artistas Korai: Daniela Acosta Parsons, Yuliana Bustamante, Milena Contreras, Ligia Escobar, Natalia Giraldo, Ata Hisca, Miriam Londoño, María Isabel Medina y
Ana Bel Zabala.
Artistas Invitadas: Luisa Aristizábal, Carolina Borrero, Ana Escobar, Mari Luz Gil, Juliana Marín, Sara Montoya y Evelin Velázquez.
9 de septiembre 2022 - 22 de octubre 2022
“Se pinta, se esculpe, se compone, se escribe con sensaciones. Se pintan, se esculpen, se componen, se escriben sensaciones.”
“Toda sensación es una pregunta, aun cuando sólo el silencio responda.”
Gilles Deleuze y Félix Guattari, en ¿Qué es la filosofía?
Sin temor a equivocarnos, podríamos afirmar que los artistas son como filósofos que usan toda materia como materia de expresión para proyectar las tesis, preguntas y reflexiones que tienen frente al mundo. Para Gilles Deleuze, la filosofía pretende “decir lo indecible y pensar lo no pensado”. Hacer filosofía entonces, implica que se esté siempre en el borde de lo pensable, de lo decible y del lenguaje mismo; de ahí que los conceptos son ante todo herramientas de trabajo para la filosofía. En el arte, sin embargo, son los afectos y los perceptos los que activan las creaciones que devienen en el mundo de cada artista.
En ese sentido, la historia nos ha enseñado que la resistencia en el tiempo de las obras de arte, tiene que ver con una clase de “aura” especial que las diferencia de otras imágenes y objetos cuya permanencia en el mundo podría ser fugaz, no tanto por la caducidad de sus materiales, sino porque no se conservan en la psique del espectador. “El arte conserva, y es lo único en el mundo que se conserva”, señalaban Deleuze y Guattari. Pero ¿Qué es entonces lo que conserva el arte? Lo que se conserva en la imagen, el objeto, o la obra de arte, es justamente un “bloque de sensaciones”, es decir, un compuesto de afectos y perceptos, y gracias a ellos, es cuando el arte entonces se vuelve trascendental, hurgando insistentemente en la psique del espectador, más allá de ser una imagen de referencia para el colectivo social o la masa.
Afectos/Perceptos es una exposición que toma como punto de partida el texto de Gilles Deleuze y Félix Guattari “Percepto, afecto y concepto”, que hace parte del libro ¿Qué es la filosofía? de 1991, para presentar desde las diferentes perspectivas de las artistas que hacen parte de esta muestra, aquello que permanece al arte que a partir de sus creaciones, han sido configuradas desde sus afectos y sus perceptos para ser condensadas en “bloques de sensaciones” que serán entregados al público de acuerdo a sus diferentes métodos de trabajo. Estos bloques de sensaciones “se transforman, vibran, se abrazan o se resquebrajan”, y son aquello que ponen de manifiesto la relación entre el artista y los diferentes públicos. Así, las obras que hacen parte de esta exposición, son, por lo tanto, pequeños o grandes asomos de esos afectos y esos perceptos que han referido en su devenir del mundo, y luego, en el devenir arte, de cada una de sus creadoras.
Curaduría por Úrsula Ochoa

















