ARTISTAS: Álvaro Marín, Yairo Mejía, Alejandro Frieri, Alexander Herrera, David Murillo, Edgar Negret, Gustavo Niño, Iván Cardona y María Jimena Herrera, María Escobar, Mario Salazar y Studio Garza (Diana García y Felipe Zuluaga)


EL DELICADO EQUILIBRIO DE LAS ESTRUCTURAS

“No hay arte abstracto. Siempre debes comenzar con algo. Después podrás eliminar todo rastro de realidad. De todos modos no hay peligro, porque la idea del objeto habrá dejado de una marca indeleble”.

Pablo Picasso


Un diálogo comienza la mayoría de la veces, si no todas las veces, con una pregunta o porque no, una pequeña afirmación. Pero, ¿qué pasa cuando ese diálogo no hace uso de las palabras y en su lugar, apela a las imágenes que están sujetas a la interpretación que el observador le puede dar? ¿existe ahí un diálogo?; y de ser así, ¿Cómo se establece esa conversación entre las partes?, ¿cómo funciona el intercambio de ideas entre quienes intentan descifrar lo que está pasando en ese encuentro?. Esa es la retórica que se encuentra en el arte abstracto. Una forma de expresión, que desde comienzos del siglo XX está fracturando el sistema representacional al que el mundo venía acostumbrado, y que de alguna manera, presentó y aún hoy presenta, una alternativa para entender que toda forma de representación es una abstracción de lo que en realidad el mundo deja ver. Pues en sí, el arte abstracto hace referencia a lo invisible, a lo sintético, a lo simple, a los estados internos del ser, a lo que está más allá de la mímesis, a los intangibles.

Si bien la humanidad y en especial el mundo occidental lleva viendo arte abstracto por más de un centenar de años, el concepto en si mismo, es relativamente reciente. Con el advenimiento de la modernidad, el abstraccionismo se convirtió en la alternativa que los artistas encontraron para responder al cambiante mundo que los confrontaba; un arte que no parecía estar conectado con el mundo exterior que lo circundaba, ejemplo de ello fue el maravilloso trabajo de la artista sueca Hilma af Klimt, quien antes de Mondrian, Malevich y Kandinsky, ya había explorado las lindes de la espiritualidad a traves de un arte geométrico abstracto.

Sin embargo, a diferencia de otras formas de abstracción que pueden centrarse en la expresión más emocional o en el caos del movimiento visual, la geometría abstracta se enfoca en la pureza de la forma y el equilibrio compositivo, sin alejarse de una estructura conceptual, buscando así una suerte de armonía que trasciende lo meramente representacional. Tal como lo propone Carlos Arturo Fernandez Uribe: “lo que se manifiesta en la obra de arte es “lo espiritual”, que Kandinsky no entiende en un sentido religioso sino como la reveleación de la totalidad de la existencia a través del contenido intrínseco de las formas y los colores”. De ahí, que el arte abstracto sea un desafio, una provocación para el espectador, que al no ver figuras reconocibles, se hace planteamientos sobre lo que ve, de qué se trata, a qué hace referencia y bajo qué criterios esto que ve, se entiende cómo una expresión digna de ser llamada arte. Este es el comienzo del diálogo.

La exposición Diálogos Abstractos es un detonante de inquietudes a cerca de lo que significa hacer arte abstracto hoy en dia. Sin ser un manual de instrucciones, esta exposición explora la diversidad y la riqueza que existe en los estilos de cada uno de los artistas que participan de ella, invitando a los observadores a sumergirse en un universo lleno de formas, colores, planos, y lineas, que en ocasiones desafian la percepción e incitan a la reflexión e interpretación personal del universo que se presenta ante ellos.

Exaltando la abstracción geométrica, a través del uso riguroso y la meticulosa interacción de las líneas, planos de color, y formas geométricas básicas, incluso profundizando en la deconstrucción de las formas mismas, Díalogos Abstractos busca revelar la esencia propia y puramente formal de la percepción visual a través de las obras de los artistas Alvaro Marín, Yairo Mejía, Alejandro Frieri, Alexander Herrera, Studio Gar-za (Diana García y Felipe Zapata), David Murillo, Edgar Negret, Gustavo Niño, Iván Cardona y María Jimena Herrera, María Escobar, y por último Mario Salazar. Cada punto y cada línea utilizado en sus obras, es cuidadosamente considerado para construir un lenguaje visual que a menudo trasciende lo estrictamente decorativo.

El diálogo en esta muestra comienza con las obras de Álvaro Marín y Yairo Mejía, quienes además de ser considerados pilares del arte abstracto geométrico en el ámbito local y nacional, comenzaron sus exploraciones estéticas en la década de los años 70; una década llena de interrogantes, ávida de cambios y plagada de la influencia del Expresionismo Abstracto norteamericano y los vestigios del abstraccionismo europeo.  Una década que trajo las bienales de arte de Medellín y las conversaciones con otros agentes de la plástica internacional. Sus obras aquí expuestas, ofrecen una maestría técnica al igual que una precisión y un rigor compositivo, que invitan a reflexionar sobre los planos espaciales y la belleza inherente de las formas simples. 

Por otra parte, la muestra colectiva expande aún más el concepto de abstracción geométrica, presentando una amplia gama de técnicas, estilos e inquietudes que van desde la pintura tradicional hasta la experimentación con nuevos materiales y formatos, dejando entrever los intereses en temas como la multiplicidad de condiciones mentales y su relación directa con el consumo de medicamentos, la complejidad de la decoración, el trabajo cooperativo, el metafórico concepto del ser como una isla que hace alusión a un paraiso, hasta la complejidad de la arquitectura que conecta el pasado con el presente y que cuestiona la percepción del tiempo y la continuación de la forma como una constante en la trasnformación de la humanidad.

Esta exposición celebra la diversidad y riqueza expresiva del arte abstracto y subraya la continua evolución de esta forma artística a lo largo de diferentes generaciones. Siendo cada obra un testimonial del poder que la geometría abstracta tiene más allá de las palabras, dándole vida a un lenguaje visual universal que habla directamente de la belleza y el orden. Como Kandinsky afirmaba, “La geometría es un medio para expresar la dimensión espiritual del arte revelando el equilibrio entre el alma y la materia”.

Camila Téllez Posada

14 de Junio - 28 de Julio 2024

Anterior
Anterior

Desde el ánden

Siguiente
Siguiente

Las Mujeres son unas MMinas